Translate

domingo, 11 de octubre de 2015

PASTIZALES MARINOS


PASTIZALES MARINOS
Estos son ecosistemas donde predominan las plantas angiospermas: La palabra es de origen griego,angíon, vaso y del latín sperma, semilla
Estas viven  bajo el agua marina  y crecen en diferentes tipos de sustratos ( suelos ) lodo, arena, arcilla y a veces en  las rocas.  
Están registrados 12 géneros  (fanerógamas ) de espermatofitas  en todo el mundo , con 49 especies.
En México se han registrado 9 especies dentro de 6 géneros:
  • pastos marinos (Zostera marina, Phyllospadix scouleri, Phyllospadix torreyi), 
  • hierba de tortuga (Thalassia testudinum)
  • pastos marinos (Halodule wrightii, Halodule beaudettei)
  • hierba de manatí (Syringodium filiforme)
  • pasto marino (Halophila decipiens) 
  • pasto estrella(Halophila engelmanni).
FUNCIÓN DE LOS PASTOS MARINOS
En este ecosistema tan extenso y bello, los pastos marinos, tienen diferentes funciones, para que los ciclos de este ecosistema, tengan un equilibrio óptimo y puedan cumplir con su función natural específica como lo son:

  • ·         Aumentar el sustrato para la buena fijación de diversos organismos.
  • ·         Reducir el movimiento de las guas por las corrientes marinas y las olas.
  • ·         Reducir el exceso de luz durante el día, para proteger el micro ambiente que existe en el fondo y en las bases de los pastos, donde viven  seres, peces, invertebrados. Seres microscópicos, protozoarios, etc.
  • ·         Sirven para crear un alto nivel de oxigeno, gracias a su fotosíntesis, teniendo un índice elevado de población de organismos.
  • ·         Funcionan de casa u hogar de crianza para especies de invertebrados, peces, etc.

 DISTRIBUCIÓN
Los pastos están extendidos por extensos manchones  muy densos  de una o varias especies bajo el agua marina poco turbulenta, y están distribuidos por todas las costas de los mares mexicanos, además su distribución se puede clasificar en:

ESTUARIOS
Son la parte más profunda y ancha de la desembocadura de un rio hacia el mar u océanola desembocadura es un brazo profundo y ancho que parece un  embudo ensanchado. A los laterales se encuentran playas que secan o retiran el agua que permite el crecimiento de  plantas acuáticas que soportar el agua salada.

Formación del estuario
Los estuario se forman debido a la entrada de agua marina durante la pleamar, la cual retiene al agua del río, y entonces cuando llega la bajamar todas las aguas empiezan a moverse a gran velocidad hacia el mar u océano, lo cual contribuye con la limpieza y profundización del cauce, lo cual suele dejar a menudo zonas de marismas de gran tamaño.
Algunos de los estuarios más conocidos del mundo son los siguientes:

-El estuario del Mar de la Paja, ubicado cerca de la ciudad de Lisboa (Portugal).

-Estuario del Río de la Plata, en la frontera entre Uruguay y Argentina.

Marismas:
Las marismas son ecosistemas con niveles de humedad altos en ellos habitan plantas herbáceas que crecen en el agua.

Lagunas Costeras:
Es un cuerpo de agua ubicada en las costas con un eje longitudinal paralelo a la costa que tiene comunicación con el mar (a través de una boca o un canal) y limitada por algún tipo de barrera física o hidrodinámicaLas costas mexicanas presentan diversas conformaciones
muchas de ellas correspondientes a ambientes de gran interés ecológico. Tanto por la gran cantidad que de ellas tenemos, como por su importancias para las pesquerías. En este artículo nos referiremos a las lagunas costeras.

FORMAS SUMERAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL:
Se denomina plataforma continental a la superficie del fondo submarino que se extiende desde la costa hasta profundidades inferiores a 200 metros. La abundancia de vida animal y vegetal caracterizan esta zona, otorgándole gran valor económico.

En 1958, el Convenio de Ginebra sobre plataforma continental la definió en su artículo 1° como a la plataforma submarina que circunda las tierras continentales hasta una profundidad media de 200 metros, lo cual dada la poca pendiente llega a tener un ancho promedio de alrededor de 90 kilómetros. El límite exterior se caracteriza por presentar un cambio brusco en esta pendiente, ya que el fondo se inclina en forma de talud continental, cuya base es el fondo del océano.

El derecho constitucional modificó esta definición en la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, donde se estableció que la plataforma continental de un estado comprende desde el lecho y el subsuelo de las tierras submarinas que se encuentran más allá de su mar territorial y a lo largo de la extensión natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde el inicio del mar territorial (en aquellos casos en los que el borde exterior del mar continental no llegue a alcanzar esta distancia).

Cada especie de pasto está distribuida de acuerdo a sus necesidades o requerimientos o condiciones  ambientales primarias 




PENETRACIÓN DE LA LUZ SOLAR
SALINIDAD
SUSTRATO
OLEAJE
CORRIENTES
DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS
ESTUARIOS
MEDIO/ALTO
AGUA SALOBRE (Mezcla de agua salada y agua dulce).
TERROSO,ROCOSO, ARENOSO,ETC..
BAJO
AMPLIAS PERO POCO OSCILANTES
SI
MARISMAS
MEDIO/BAJO
AGUA SALOBRE (Mezcla de agua salada y agua dulce).
ARENOSO
BAJO
BAJAS
SI
LAGUNAS COSTERAS
MEDIO
AGUA SALOBRE
ARENOSO
MEDIO

SI
Formas Sumeras de la plataforma continental
ALTO/ MEDIO
AGUA SALADA
ARENOSO Y ROCOSO


SI


UBICACIONES DE PASTOS MARINO EN MEXICO
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Veracruz
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Quintana Roo
Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz
Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche
Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán
Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán
Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Quintana Roo
Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo
Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, Baja California
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur


Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre, Baja California Sur

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Actualmente alrededor de 16 áreas naturales protegidas en la zona costera protegen a las praderas de pastos marinos. Algunas de ellas son:

Sitios prioritarios: La CONABIO identificó 19sitios de praderas de pastos marinos para su restauración y conservación.
México es un país privilegiado por su diversidad de tortugas marinas. Siete de las ocho especies reconocidas en el planeta anidan en sus playas, tanto en las del Pacífico como en las del Golfo de México y El Caribe: la caguama (Caretta caretta), la blanca o verde (Chelonia mydas), la prieta (Chelonia agassizzi), la carey (Eretmochelys imbricata), la lora (Lepidochelys kempii), la golfina (Lepidochelys olivacea) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) (Conabio, 1995). Dos de ellas, la tortuga lora y la prieta se reproducen exclusivamente en playas



Las tortugas marinas son especies importantes para los ecosistemas marinos y costeros: han contribuido por millones de años a la salud y al mantenimiento de los arrecifes coralinos, las praderas de pastos marinos, los estuarios y las playas arenosas (Bouchard y Bjorndal, 2000). Estas especies han sido aprovechadas desde muchos siglos atrás en todo el mundo para obtener diversos productos, entre los que destacan su carne, huevos, piel y el carey de sus caparazones. Sin embargo, la explotación excesiva de sus poblaciones ha puesto en peligro de extinción a varias especies. Las principales actividades humanas que amenazan a estos quelonios son la degradación de sus hábitats de anidación y alimentación, la pesca incidental, el saqueo ilegal de sus nidos y el sacrificio de las hembras que salen a anidar en las playas (PNUMA, 2004; Traffic, 2004).mexicanas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario