Translate

domingo, 11 de octubre de 2015

BOSQUE NUBLADO

NOMBRES:
Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada,  


DESCRIPCION:
Predominan arboles con estrato variado, con abundantes helechos y epifitas,  el follaje de la mitad de las especies  de este bosque  se pierde en algunas épocas del año, además  tienen lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.

CLIMA:
Hay  neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual esta  entre los 12° y los 23°C, en invierno las pueden caer por debajo de los 0°C. crecen en  suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.

UBICACIÓN: 
Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.

SERVICIOS AMBIENTALES:
Se utilizan para  sembrar café, “café de altura”, también  proporcionan  la captura de agua y carbono, conservación de biodiversidad del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la recreación.

IMPACTOS Y AMENAZAS:
Se ven amenazados por la tala clandestina, incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de conservación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Algunas de las áreas naturales protegidas son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en Parques Nacionales como las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco en Chiapas  y algunas áreas comunitarias protegidas en el estado de Oaxaca y Chiapas. En total son 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de bosque nublado.

LEGISLACIÓN:




Poseen un  alto valor para la conservación biológica con muchas especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).





FAUNA
OSO NEGRO


Importante pieza de caza mayor en México por lo que se redujeron sus poblaciones, obligando a que se le considerara como especie en peligro de extinción, por lo que quedó prohibida su caza. Los osos negros americanos, a diferencia de otras especies de osos son capaces de vivir cercanos a los seres humanos; sin embargo, una de las causas importantes del decremento en sus poblaciones ha sido la pérdida de hábitat
QUETZAL MEXICANO
Es un animal, probablemente el ave más bella del mundo y está en peligro de extinción. El quetzal es una ave sagrada de plumaje verde es venerada desde hace muchos siglos en América. Los Incas, los Mayas (lo llamaban Kukul) y los Aztecas (lo conocían con el nombre de quetzaltototl, es decir, “aves de plumas verdes muy ricas y estimadas”) utilizaban las plumas de las colas de los machos, que alcanzan los 70 cm., para adornar sus atuendos reales. El quetzal habita en lugares húmedos, principalmente en bosques montañosos altos, que van desde Chiapas, México, hasta Panamá. Prefiere los bosques muy húmedos
PAVON
Es un animal endémico de México que habita en las montañas de chapas considerada en peligro de extinción ya que la tala inmoderada y su caza fueron muy agresivas Por su tamaño tiene poca capacidad de adaptación a hábitats extraños al natural, y que alcanza en su edad adulta unos 90 centímetros de longitud, tiene un cuerno de hueso color rojo en la cabeza, cuerpo con plumas de color negro brillantes y el pecho es blanco con finas rayas en negro, mismo color del que es la cola con una banda blanca horizontal cerca de la parte media; el pico es amarillo y las patas rojizas
OSO HORMIGUERO (Tamandua mexicana "brazo fuerte" o "chupa miel
Se caracteriza por tener un hocico alargado, pelaje color crema con un chaleco oscuro. Este mamífero, puede localizarse en la vertiente del Pacífico desde Michoacán y la Huasteca Potosina en la vertiente del Golfo, hasta Chiapas


REFERENCIAS:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueNublado.html
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: Pasado, presente y futuro. CONABIO. México.
 Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres,  en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 87-108.
 CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible . Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp. México D.F., México.
 Escobar, E., y M. Maass. 2008. Diversidad de procesos funcionales en los ecosistemas , en Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 161-189.


 Flores-Villela,  O. 1994.  Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados, vegetación y uso de suelo . UNAM, Facultad de Ciencias.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario