SELVA HUMEDA
Translate
lunes, 12 de octubre de 2015
domingo, 11 de octubre de 2015
PASTIZALES MARINOS
PASTIZALES MARINOS
Estos son ecosistemas donde predominan las plantas angiospermas: La palabra es de origen griego,angíon, vaso y del latín sperma, semilla
Estas viven bajo el agua marina y crecen en diferentes tipos de sustratos ( suelos ) lodo, arena, arcilla y a veces en las rocas.
Están registrados 12 géneros (fanerógamas ) de espermatofitas en todo el mundo , con 49 especies.
En México se han registrado 9 especies dentro de 6 géneros:
- pastos marinos (Zostera marina, Phyllospadix scouleri, Phyllospadix torreyi),
- hierba de tortuga (Thalassia testudinum)
- pastos marinos (Halodule wrightii, Halodule beaudettei)
- hierba de manatí (Syringodium filiforme)
- pasto marino (Halophila decipiens)
- pasto estrella(Halophila engelmanni).
FUNCIÓN DE LOS PASTOS MARINOS
En este ecosistema tan extenso y bello, los pastos marinos, tienen diferentes funciones, para que los ciclos de este ecosistema, tengan un equilibrio óptimo y puedan cumplir con su función natural específica como lo son:
- · Aumentar el sustrato para la buena fijación de diversos organismos.
- · Reducir el movimiento de las guas por las corrientes marinas y las olas.
- · Reducir el exceso de luz durante el día, para proteger el micro ambiente que existe en el fondo y en las bases de los pastos, donde viven seres, peces, invertebrados. Seres microscópicos, protozoarios, etc.
- · Sirven para crear un alto nivel de oxigeno, gracias a su fotosíntesis, teniendo un índice elevado de población de organismos.
- · Funcionan de casa u hogar de crianza para especies de invertebrados, peces, etc.
DISTRIBUCIÓN
Los pastos están extendidos por extensos manchones muy densos de una o varias especies bajo el agua marina poco turbulenta, y están distribuidos por todas las costas de los mares mexicanos, además su distribución se puede clasificar en:
ESTUARIOS
Son la parte más profunda y ancha de la desembocadura de un rio hacia el mar u océano, la desembocadura es un brazo profundo y ancho que parece un embudo ensanchado. A los laterales se encuentran playas que secan o retiran el agua que permite el crecimiento de plantas acuáticas que soportar el agua salada.
Formación del estuario
Los estuario se forman debido a la entrada de agua marina durante la pleamar, la cual retiene al agua del río, y entonces cuando llega la bajamar todas las aguas empiezan a moverse a gran velocidad hacia el mar u océano, lo cual contribuye con la limpieza y profundización del cauce, lo cual suele dejar a menudo zonas de marismas de gran tamaño.
Algunos de los estuarios más conocidos del mundo son los siguientes:
-El estuario del Mar de la Paja, ubicado cerca de la ciudad de Lisboa (Portugal).
-Estuario del Río de la Plata, en la frontera entre Uruguay y Argentina.
Marismas:
Las marismas son ecosistemas con niveles de humedad altos en ellos habitan plantas herbáceas que crecen en el agua.
Lagunas Costeras:
Es un cuerpo de agua ubicada en las costas con un eje longitudinal paralelo a la costa que tiene comunicación con el mar (a través de una boca o un canal) y limitada por algún tipo de barrera física o hidrodinámicaLas costas mexicanas presentan diversas conformaciones
muchas de ellas correspondientes a ambientes de gran interés ecológico. Tanto por la gran cantidad que de ellas tenemos, como por su importancias para las pesquerías. En este artículo nos referiremos a las lagunas costeras.
FORMAS SUMERAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL:
Se denomina plataforma continental a la superficie del fondo submarino que se extiende desde la costa hasta profundidades inferiores a 200 metros. La abundancia de vida animal y vegetal caracterizan esta zona, otorgándole gran valor económico.
En 1958, el Convenio de Ginebra sobre plataforma continental la definió en su artículo 1° como a la plataforma submarina que circunda las tierras continentales hasta una profundidad media de 200 metros, lo cual dada la poca pendiente llega a tener un ancho promedio de alrededor de 90 kilómetros. El límite exterior se caracteriza por presentar un cambio brusco en esta pendiente, ya que el fondo se inclina en forma de talud continental, cuya base es el fondo del océano.
El derecho constitucional modificó esta definición en la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, donde se estableció que la plataforma continental de un estado comprende desde el lecho y el subsuelo de las tierras submarinas que se encuentran más allá de su mar territorial y a lo largo de la extensión natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde el inicio del mar territorial (en aquellos casos en los que el borde exterior del mar continental no llegue a alcanzar esta distancia).
Cada especie de pasto está distribuida de acuerdo a sus necesidades o requerimientos o condiciones ambientales primarias
Sitios prioritarios: La CONABIO identificó 19sitios de praderas de pastos marinos para su restauración y conservación.
PENETRACIÓN DE LA LUZ SOLAR
|
SALINIDAD
|
SUSTRATO
|
OLEAJE
|
CORRIENTES
|
DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS
| |
ESTUARIOS
|
MEDIO/ALTO
|
AGUA SALOBRE (Mezcla de agua salada y agua dulce).
|
TERROSO,ROCOSO, ARENOSO,ETC..
|
BAJO
|
AMPLIAS PERO POCO OSCILANTES
|
SI
|
MARISMAS
|
MEDIO/BAJO
|
AGUA SALOBRE (Mezcla de agua salada y agua dulce).
|
ARENOSO
|
BAJO
|
BAJAS
|
SI
|
LAGUNAS COSTERAS
|
MEDIO
|
AGUA SALOBRE
|
ARENOSO
|
MEDIO
|
SI
| |
Formas Sumeras de la plataforma continental
|
ALTO/ MEDIO
|
AGUA SALADA
|
ARENOSO Y ROCOSO
|
SI
|
UBICACIONES DE PASTOS MARINO EN MEXICO
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Veracruz
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Quintana Roo
Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz
Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche
Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán
Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán
Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Quintana Roo
Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo
Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, Baja California
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur
Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre, Baja California Sur
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Actualmente alrededor de 16 áreas naturales protegidas en la zona costera protegen a las praderas de pastos marinos. Algunas de ellas son:
Sitios prioritarios: La CONABIO identificó 19sitios de praderas de pastos marinos para su restauración y conservación.
México es un país privilegiado por su diversidad de tortugas marinas. Siete de las ocho especies reconocidas en el planeta anidan en sus playas, tanto en las del Pacífico como en las del Golfo de México y El Caribe: la caguama (Caretta caretta), la blanca o verde (Chelonia mydas), la prieta (Chelonia agassizzi), la carey (Eretmochelys imbricata), la lora (Lepidochelys kempii), la golfina (Lepidochelys olivacea) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) (Conabio, 1995). Dos de ellas, la tortuga lora y la prieta se reproducen exclusivamente en playas
Las tortugas marinas son especies importantes para los ecosistemas marinos y costeros: han contribuido por millones de años a la salud y al mantenimiento de los arrecifes coralinos, las praderas de pastos marinos, los estuarios y las playas arenosas (Bouchard y Bjorndal, 2000). Estas especies han sido aprovechadas desde muchos siglos atrás en todo el mundo para obtener diversos productos, entre los que destacan su carne, huevos, piel y el carey de sus caparazones. Sin embargo, la explotación excesiva de sus poblaciones ha puesto en peligro de extinción a varias especies. Las principales actividades humanas que amenazan a estos quelonios son la degradación de sus hábitats de anidación y alimentación, la pesca incidental, el saqueo ilegal de sus nidos y el sacrificio de las hembras que salen a anidar en las playas (PNUMA, 2004; Traffic, 2004).mexicanas.
BOSQUE NUBLADO
NOMBRES:
Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada,
DESCRIPCION:
Predominan arboles con estrato variado, con abundantes helechos y epifitas, el follaje de la mitad de las especies de este bosque se pierde en algunas épocas del año, además tienen lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.
CLIMA:
Hay neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual esta entre los 12° y los 23°C, en invierno las pueden caer por debajo de los 0°C. crecen en suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.
UBICACIÓN:
Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
SERVICIOS AMBIENTALES:
Se utilizan para sembrar café, “café de altura”, también proporcionan la captura de agua y carbono, conservación de biodiversidad del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la recreación.
IMPACTOS Y AMENAZAS:
Se ven amenazados por la tala clandestina, incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de conservación.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Algunas de las áreas naturales protegidas son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en Parques Nacionales como las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco en Chiapas y algunas áreas comunitarias protegidas en el estado de Oaxaca y Chiapas. En
total son 21 áreas naturales
protegidas con 184,484 ha de bosque nublado.
LEGISLACIÓN:
Poseen
un alto valor para la conservación
biológica con muchas especies de flora y fauna que se encuentran en categorías
de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
FAUNA
|
|
OSO
NEGRO
|
Importante pieza de caza mayor en
México por lo que se redujeron sus poblaciones, obligando a que se le
considerara como especie en peligro de extinción, por lo que quedó prohibida
su caza. Los osos negros americanos, a diferencia de otras especies de osos
son capaces de vivir cercanos a los seres humanos; sin embargo, una de las
causas importantes del decremento en sus poblaciones ha sido la pérdida de
hábitat
|
QUETZAL
MEXICANO
|
Es un animal, probablemente el ave
más bella del mundo y está en peligro de extinción. El quetzal es una ave
sagrada de plumaje verde es venerada desde hace muchos siglos en América. Los
Incas, los Mayas (lo llamaban Kukul) y los Aztecas (lo conocían con el nombre
de quetzaltototl, es decir, “aves de plumas verdes muy ricas y estimadas”)
utilizaban las plumas de las colas de los machos, que alcanzan los 70 cm.,
para adornar sus atuendos reales. El quetzal habita en lugares húmedos,
principalmente en bosques montañosos altos, que van desde Chiapas, México,
hasta Panamá. Prefiere los bosques muy húmedos
|
PAVON
|
Es un animal endémico de México que
habita en las montañas de chapas considerada en peligro de extinción ya que
la tala inmoderada y su caza fueron muy agresivas Por su tamaño tiene poca
capacidad de adaptación a hábitats extraños al natural, y que alcanza en su
edad adulta unos 90 centímetros de longitud, tiene un cuerno de hueso color
rojo en la cabeza, cuerpo con plumas de color negro brillantes y el pecho es
blanco con finas rayas en negro, mismo color del que es la cola con una banda
blanca horizontal cerca de la parte media; el pico es amarillo y las patas
rojizas
|
OSO
HORMIGUERO (Tamandua
mexicana "brazo fuerte" o "chupa miel
|
Se caracteriza por tener un hocico
alargado, pelaje color crema con un chaleco oscuro. Este mamífero, puede
localizarse en la vertiente del Pacífico desde Michoacán y la Huasteca
Potosina en la vertiente del Golfo, hasta Chiapas
|
REFERENCIAS:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueNublado.html
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: Pasado, presente y futuro. CONABIO. México.
Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 87-108.
CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible . Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp. México D.F., México.
Escobar, E., y M. Maass. 2008. Diversidad de procesos funcionales en los ecosistemas , en Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 161-189.
Flores-Villela, O. 1994. Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados, vegetación y uso de suelo . UNAM, Facultad de Ciencias.
ECOSISTEMAS DE MÉXICO
México
es uno de los países con diferentes tipos de ecosistemas , lo cual lo hace un pais megadiverso en todo el l mundo. Tiene alrededor de 200 mil especies diferentes, Siendo el hogar del
10 al 12 % de la biodiversidad mundial.
México
tiene en existencia aproximadamente 500
especies de importancia pesquera, 600 especies que se utilizan para la re forestación, unas 4,000 especies poseen propiedades medicinales registradas, cientos
de especies exóticas, invasoras y decenas de miles con potencial
biotecnológico.
Existen 2,500
especies que se encuentran protegidas por la legislación del país y cientos de estas se utilizan en artesanía o con
fines cinegéticos u ornamentales. En nuestro país 170 mil kilómetros cuadrados son Áreas Naturales Protegidas , e incluyen:
34
reservas de biosferas (ecosistemas inalterados),
64 parques nacionales,
- 4 monumentos naturales,
- 26 áreas para proteger la flora y la fauna,
- 4 áreas para la protección natural y
- 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).
Debido a lo grande de la extensión territorial de México, que abarca
desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico, esto hace que posea una topografía
muy variada y diferentes tipos de climas
dando como resultado una flora y fauna multivariada (incluyendo islas remotas).
EL ser un país megadiverso se debe a que MÉXICO posee casi
el 70% de la población mundial de fauna
y flora por animales y plantas tanto endemicas, como invasoras que llegaron aqui por diferents medios bioticos y abioticos.
Con la Declaración de Cancún en 2002 se creó el Grupo de Países Megadiversos como mecanismo de consulta y cooperación para promover las prioridades de preservación y uso sustentable de la diversidad biológica. (Convenio).
Estos países son:
MATORRALES
NOMBRE:
MATORRALES
Por la amplia distribución que tiene en el país (30%) , hay una gran cantidad de matorrales con estructura y composición diferentes y se clasifican como en el cuadro.
TIPO DE MATORRAL
|
EXTENSIÓN ( Km 2)
|
PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS ( % )
|
Matorral desértico 9.98
Micrófilo (de hojas diminutas)
|
195,962
| |
Matorral desértico 5.20 rosetófilo
(de hojas en forma de roseta)
|
102,146
| |
Matorral sarcocaule 2.65
(de tallos gruesos)
|
52,154
| |
Vegetación halófila 1.42
(de suelos con sales)
|
27,828
| |
Matorral espinoso 1.30
tamaulipeco
|
25,569
| |
Mezquital 1.28
(dominado por
mezquites)
|
25,164
| |
Matorral 23,005
sarco-crasicaule
(de tallos carnosos)
|
1.17
| |
Matorral submontano 1.22
|
23,895
| |
Vegetación de desiertos 21,656 1.10
| ||
Matorral sarco-crasicaule 0.29
|
5,657
| |
Matorral rosetófilo 0.23
costero
|
4,509
| |
Vegetación gipsófila 0.02
(de suelos con yeso)
|
460
| |
Matorral subtropical 0.52
de neblina
|
10,123
|
DESCRIPCIÓN:
Comunidad de arbustos con una altura no mayor a 4m.
CLIMA:
Árido y semideo pueden ser planicies costeras hasta fresco en las partes altas. Su porcentaje de precipitación es de a 700 mm con 7 a 12 meses secos por año, su temperatura promedio de 12 a 26° C
UBICACIÓN:
Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el mar hasta 3,000 msnm pero generalmente Habitan principalmente en el norte del país, (TAMAULIPAS , NUEVO LEÓN, COAHUILA, CHIHUAHUA, DURANGO, ZACATECAS, Y EN PARTE EN LOS ESTADOS DE SAN LUIS POTOSÍ, DURANGO Y GUANAJUATO. HACIA EL NORTE TAMBIÉN EN CHIHUAHUA, SONORA Y BAJA CALIFORNIA. PARTE)
SERVICIOS AMBIENTALES:
Sirven de reguladores de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético.
IMPACTO Y AMENAZAS:
El pastoreo descontrolado es una causa del deterioro junto con desmontes para agricultura y ganadería. Habiendo pérdidas de vegetación causada por la compactación y erosión del suelo. La extracción de maderas y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial , la construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX, deseco las laguas de Mayrán y Tlahualilo.
LEGISLACIÓN:
Es el hábitat de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
SELVA ALTA
NOMBRE:
Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio.
DESCRIPCION:
Poseen comunidades exuberantes, abundan las lianas epificas, y palmas, Aquí se encuentran las comunidades vegetales mas exuberantes del país, abundan lianas, epifitas y palmas.
CLASIFICACION:
ALTAS: (más de 30 m.)
BAJAS (menos de 25 m).
CLIMA:
Cálido y húmedo (lluvia abundante todo el año)
UBICACIÓN:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)